CROEM       ÁREAS DE ACTIVIDAD       AGENDA       NOTICIAS       CONTACTO

Buscar sólo en este departamento
Científicos de la UMU y la UPCT piden al Ministerio un dragado parcial de Portmán
  • Once expertos, algunos de ellos con trayectoria previa en el proyecto de recuperación de la bahía, emplazan a Transición Ecológica a recapacitar


A la negativa de los colectivos vecinales y ecologistas de secundar el proyecto para sellar los residuos mineros de la bahía de Portmán que pretende el Ministerio para la Transición Ecológica se ha sumado ahora la voz de un nutrido e importante grupo de científicos de la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Once expertos en contaminación de suelos, ecología, minería, geología y química, entre otras disciplinas, han enviado al departamento que dirige la ministra Sara Aagesen un escrito en el que piden que la futura obra incluya «un dragado parcial de la bahía, en las mejores condiciones de seguridad, y la recuperación del puerto histórico de Portmán».

El documento remitido el pasado jueves al Ministerio es contundente, ya que estos expertos afirman que «ninguna actuación carece de riesgos ambientales, incluida la del sellado total propuesta por el Ministerio, que ni siquiera ha sido evaluada por el Cedex». Entre esas voces se encuentran las de las catedráticas de la UMU María José Martínez y Carmen Pérez, quienes participaron en los trabajos de investigación que dieron lugar al proyecto validado por la exministra Teresa Ribera cuando era secretaria de Estado de Medio Ambiente. También está el catedrático Miguel Ángel Esteve, quien representa a la UMU en la Comisión Técnica de Seguimiento del proyecto de regeneración de la bahía de Portmán.


Al respecto del trabajo del centro de estudios que evaluó las alternativas para Portmán, los científicos ponen de manifiesto la contradicción vista entre la validación que dio al proyecto que se aprobó en 2011, y cuyas obras estuvieron en marcha entre 2016 y 2019, y los opciones analizadas en el presente: «Ahora, por el contrario, tras los ensayos experimentales realizados sobre las alternativas 3A y 3C (donde se planteó el retranqueo de la línea de costa) concluye que esas alternativas no son recomendables, a pesar de que el dragado propuesto es menor que el del proyecto de 2011». Los expertos protestan porque el Cedex «sólo advierte del riesgo de que el material sumergido en el mar más allá de la cota -2 (dos metros de profundidad), vuelva a ser puesto en suspensión por el oleaje, llegando hasta la nueva playa y contaminándola».

En este punto, los expertos califican este escenario como de un «riesgo menor» por la «baja biodisponibilidad y solubilidad» de metales presentes en esos residuos mineros sumergidos, y porque hay sistemas para evitar que lleguen de nuevo a la orilla, como las escolleras y diques de contención o de abrigo que no ha tenido en cuenta el Cedex. Estas infraestructuras, que darían más estabilidad a la playa y al puerto pesquero, «supondrían una mayor inversión financiera, pero daría más estabilidad a la obra, sobre todo en un escenario de cambio climático».


FUENTE. LA VERDAD.
© Copyright - CROEM. C/ Acisclo Díaz, 5C. 30005 Murcia · Tlf. 968293800 · Fax 968283069

· Aviso legal · Política de Protección de Datos · Política de Privacidad ·