Buscar sólo en este departamento
El INSST activa la Campaña #PulsaOffParaEstarOn enfocada en la desconexión digital y los riesgos asociados a la hiperconectividad
Imagen


El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) pone en marcha hasta el próximo 31 de octubre, la Campaña #PulsaOffParaEstarOn.  

Esta campaña de desconexión digital y PRL, pone el foco en el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral y los riesgos asociados a la hiperconectividad.

Es una acción de sensibilización que tiene como objetivo informar sobre el derecho a la desconexión digital fuera de la jornada laboral, así como concienciar sobre las medidas preventivas para combatir los efectos adversos que la hiperconectividad y la prolongación de la jornada pueden provocar en la salud de las personas trabajadoras.

La progresiva digitalización de la economía y de los entornos laborales modifica sustancialmente las condiciones de exposición relativas a la organización, planificación y evaluación del trabajo. Condiciona las relaciones laborales, los derechos de las personas trabajadoras, genera nuevas y emergentes formas de organización de la actividad laboral y produce o intensifica algunos factores de riesgo, fundamentalmente ergonómicos y psicosociales.

Todas las empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, tienen la obligación de garantizar el derecho a la desconexión digital de todas las personas trabajadoras (Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y Ley 10/2021, de Trabajo a Distancia).
  • Elaborar una política interna de desconexión digital.
  • Consultar con los/as trabajadores/as o sus representantes con carácter previo.
  • Establecer las medidas concretas para favorecer la desconexión digital.
  • Implementar las reglas de disponibilidad en los puestos de trabajo que lo requieran.
  • Desarrollar acciones de formación y sensibilización para toda la plantilla.

La sobreexposición tecnológica y la conectividad permanente, favorecidas con el uso de dispositivos digitales, producen impactos negativos en la salud mental, cardiovascular y musculoesquelética.

El derecho a la desconexión digital contribuye a garantizar el derecho al descanso, a la intimidad personal y familiar, a la conciliación y a una protección eficaz de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

Las acciones de formación y sensibilización son claves para promover la desconexión digital. Todas las personas trabajadoras deben conocer los riesgos de la hiperconectividad y las medidas preventivas.

Las jefaturas y los mandos tienen un papel fundamental como generadores de una cultura de salud y bienestar digital.

Dossier informativo
Acceso a la Campaña, Información y Materiales

Fuente: INSST



Enlaces relacionados:
© Copyright - CROEM. C/ Acisclo Díaz, 5C. 30005 Murcia · Tlf. 968293800 · Fax 968283069

· Aviso legal · Política de Protección de Datos · Política de Privacidad ·