CROEM       ÁREAS DE ACTIVIDAD       AGENDA       NOTICIAS       CONTACTO

undefined > Economía > Economía Nacional > Google cerrará su plataforma de noticias Google News en España el 16 de diciembre
Buscar sólo en este departamento
Google cerrará su plataforma de noticias Google News en España el 16 de diciembre
Finalmente, Google ha confirmado que cerrará su servicio de noticias por la aprobación la nueva Ley de Propiedad Intelectual (LPI). El portal ha anunciado hoy que el próximo día 16 de diciembre cerrará su servicio Google News en España, respondiendo así a la obligación que le haría pagar a los medios cuyo contenido reproduce total o parcialmente, según exige la 'Tasa Google' incluida en la nueva LPI. El Gobierno responde al cierre.

"Dado que Google News no gana dinero (no mostramos publicidad en el sitio), este nuevo enfoque simplemente no es sostenible", ha explicado Richard Gingras, responsable mundial de Google News, a través de un post en el blog oficial de Google España.

"Lamentablemente, como consecuencia de una nueva ley española, pronto tendremos que cerrar Google News en España. La razón es que esta nueva legislación obliga a cualquier publicación española a cobrar una remuneración quiera o no, a servicios como Google Noticias por mostrar el más mínimo fragmento de sus publicaciones", ha puntualizado Gingras.

Ante esta argumentación, el grupo ha optado cerrar su plataforma de noticias en España antes de que las nuevas disposiciones entren en vigor en enero. Así, la compañía tecnológica ha decidido que el próximo día 16 de diciembre "procederemos a retirar a los editores españoles de Google Noticias y a cerrar Google Noticias en España", puntualiza la compañía.

Gingras lamenta que si "durante siglos los editores vieron limitado el alcance de la distribución de sus páginas impresas, Internet cambió todo eso creando enormes oportunidades para los editores, pero también importantes desafíos al aumentar la competencia por el interés de los lectores y los ingresos publicitarios", un avance que ahora da marcha atrás.

Así, a partir del próximo 16 de diciembre, el contenido de todos los editores españoles -desde el medio más generalista al blog más especializado- dejará de aparecer en las distintas ediciones de los portales de noticias de Google. Unos cambios que según han inidicado fuentes de la compañía a Efe afectarán a al servicio Google News, aunque no a la indexación de éstos en el buscador.

¿Una decisión irrevocable?

Pero, ¿es irrevocable la decisión de Google? La compañía ha asegurado a Efe que analizaría una posible vuelta de Google News "como hasta ahora" sólo en el caso de que desapareciera de la LPI la obligación del pago de una remuneración a los editores por parte de los agredores de noticias.

Las mismas fuentes han expresado a la agencia que la decisión les genera una "tristeza enorme" y que el mayor afectado por la nueva reforma de la Ley de Propiedad Intelectual va a ser el usuario que quiere acceder a la información.

Pese a todo, Gingras ha explicado que "mantenemos nuestro compromiso con el sector de la información y los editores de prensa para ayudarles a superar este desafío y deseamos seguir trabajando con nuestros miles de socios en todo el mundo, incluidos los de España, con el objetivo de que puedan incrementar su número de lectores e ingresos en Internet".

Ya en octubre, cuando se aprobó la LPI, Google se mostró "muy decepcionada" con la decisión ya que "servicios como Google News ayudan a los editores a llevar tráfico a sus sitios web", aunque también prometieron continuar "trabajando con los editores españoles para ayudarles a incrementar sus ingresos".

Reacción del Gobierno

Tras conocerse la noticia, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha comentado que esta medida corresponde a "una decision empresarial". En concreto, ha defendido la LPI porque "aporta base jurídica para la negociación entre las partes -agregadores de contenidos y editores de prensa, periodistas y fotógrafos", puntualiza en un comunicado.

Además, el Ministerio ha explicado que "los usuarios o las redes sociales están exentos de pago alguno por hacer uso de estos servicios de contenidos informativos o por acceder a ellos a través de enlaces", defendiendo así la inclusión de la bautizadacomo 'Tasa Google' en la Ley de Protección Intelectual.

La CNMC ya se mostró disconforme en mayo

Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ya emitió un informe el pasado mayo en el que mostró su disconformidad con la tesis del Gobierno a favor del "derecho irrenunciable" de los editores a recibir una compensación económica de los agregadores de noticias por el uso de "fragmentos no significativos de contenidos".

La CNMC juzga "cuestionable" que todos los editores consideren competidores directos a los agregadores de noticias, y prueba de ello serían las "cuantiosas inversiones" que hacen algunos editores en mejorar el posicionamiento en buscadores (SEO); por lo que considerarían al agregador "complementario y no competidor de su producto".

Fuente: El Economista
© Copyright - CROEM. C/ Acisclo Díaz, 5C. 30005 Murcia · Tlf. 968293800 · Fax 968283069

· Aviso legal · Política de Protección de Datos · Política de Privacidad ·